miércoles, noviembre 29, 2006

Un poeta incomprendido.



Hoy he decidido dedicar un pequeño homenaje en éste, mi pequeño rincón virtual, a uno de mis personajes fetiche: el gran Chimo Bayo.

Antes de empezar, me gustaría tranquilizaros respecto al tamaño de este escrito. Es largo, sí, pero no tanto como parece, puesto que el haber incluido las letras de algunas de sus canciones multiplica su extensión a los ojos del lector. Ánimo, que no es para tanto.

Tras su momento de gloria (si bien nunca fue del todo aceptado por los sectores más estirados de la purista crítica musical) durante el primer lustro de la década de los años 90, el pueblo español le relegó a un inmerecido olvido que ha privado a generaciones de púberes y adolescentes de un referente cultural en condiciones. A lo largo de este tiempo, no obstante, mi admiración hacia él me ha llevado a reivindicar su figura, así como su innegable influencia en el panorama poético-musical patrio a través de obras maestras que recordaremos a continuación, con amigos y conocidos que, en un alarde de ignorancia con precedentes, tenían la osadía de tacharme de freakie tan sólo por ser capaz de recitar tras tanto tiempo las conmovedoras letras de sus canciones (tal vez acabé creyéndomelo, llevándome esto a crear un Rincón del Freakie en el foro de Unicajamanía). Como si el arte, la música, la poesía, no fuesen atemporales.

Asimismo, también le recordé en alguna ocasión en el foro; en concreto, recuerdo un hilo en el que mostraba mi indignación ante esa enojosa tendencia en virtud de la cual grupos que ya parecían felizmente enterrados en el pasado retornaban para sacar algún disco de “Grandes Éxitos” (añádanse todas las comillas que fueren necesarias) con el que dar la tabarra al personal un poquito más. Ejemplos hay tan escalofriantes como los de OBK (los Depeche Mode españoles), Modestia Aparte, Viceversa e incluso los mismísimos Hombres G, que han tenido la desfachatez de haber vuelto para quedarse. Ante tal desolador escenario que no hacía sino empeorar el ya de por sí raquítico ramillete de propuestas musicales interesantes existente en este país (frente al que uno no puede dejar de comprender y solidarizarse con aquéllos, como El Monaguillo, que sufrían aterradoras pesadillas), protesté por el no resurgimiento de figuras que brillaban con luz propia en el firmamento musical que se extiende sobre nuestra querida piel de toro como nuestro protagonista o Paco Pil (a.k.a. Doctor Pil). Por desgracia, la criba sufrida por el foro condenó a aquel hilo, junto a muchos otros, a la desaparición.

La pregunta, sin embargo, es: ¿por qué ahora? Varias razones me han impulsado a escribir estas líneas (siendo la primera, naturalmente, lo ya expuesto más arriba): en primer lugar, por obra y gracia del director Bigas Luna, la música del gran Chimo vuelve a sonar, al estar uno de sus grandes himnos incluido en la banda sonora de su última película, Yo soy la Juani. Esta circunstancia ha propiciado una leve reincorporación de este artista al candelabro musical. Además, hubo hace poco en el foro de ACB un llamamiento al freakismo musical que recordaba al que meses antes había acontecido en el de Unicajamanía. En el mencionado hilo, acometí la justa y necesaria tarea de recordar y dar cumplido homenaje a varias de las canciones que, por méritos propios, han pasado a formar parte de la antología patria. Por todo ello, me he decidido a dar mayor aprovechamiento a lo que ya escribí en su momento.

Tras alguna intentona de poca resonancia, su primer gran éxito llevaba como título Así me gusta a mí. No sólo lo fue en nuestro país, sino que, de acuerdo con el artículo dedicado a nuestro artista en la Wikipedia, superó la extraordinaria cantidad de un millón de copias vendidas, alcanzando el número uno en ventas en países como Israel o Japón (en Bélgica, se quedó en un meritorio 58º puesto). Además, ésta es la pieza rescatada por Bigas Luna en su película.. La letra de la canción es la que sigue:

Así me gusta a mí:




¡Hoo!¡Hoo ha!¡Hea… hoo!

Chiquitán chiquititan tan tan
Que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
Pan pan pan que tun pan que pin
Chiquitán chiquititan tan tan
Que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
Pan pan pan que tun pan que pin
Chiquitán chiquititan tan tan
Que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
Pan pan pan que tun pan que pin

Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta sí, exta no

Chiquitán chiquititan tan tan
Que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
Pan pan pan que tun pan que pin
Chiquitán chiquititan tan tan
Que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
Pan pan pan que tun pan que pin

Si la conoces
Te gustará
Porque es la bomba
Que va a estallar
No tiene pegas
Porque es genial

Así me gusta a mí
Asi me gusta a mi
Asi me gusta a mi
Asi me gusta a mi

Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta me gusta

Me la como yo

Si la conoces
Te gustará
Porque es la bomba
Que va a estallar
No tiene pegas
Porque es genial

Así me gusta a mí
Así me gusta a mí
Así me gusta a mí
Así me gusta a mí

Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta sí, exta no
Exta sí, exta no

(Exta sí, exta no)
(Exta sí, exta no)
(Exta sí, exta no)
(Exta sí, exta no)
¡Hea… hoo!

¡No no no no-no no-no no sí-sí-sí no no no-no no-no hoo!
¡No no no no-no no-no no sí-sí-sí no no no-no no-no hoo ha!
¡No no no no-no no-no no sí-sí-sí no no no-no no-no hoo!
¡No no no no-no no-no no sí-sí-sí no no no-no no-no hoo ha!
¡No no no no-no no-no no sí-sí-sí no no no-no no-no hoo!
¡No no no no-no no-no no sí-sí-sí no no no-no no-no hoo ha!
¡Sí-sí no-no sí-sí no-no sí no-no sí no hoo ha! ¡Hoo ha!
¡Sí-sí no-no sí-sí no-no sí no-no sí no hoo!

(Exta sí, exta no)
(Exta sí, exta no)
(Exta sí, exta no)
(Exta sí, exta no)

(Exta sí, exta no) chiquitán chiquititan tan tan
(Exta sí) que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
(Exta no) pan pan pan que tun pan que pin
(Exta sí) chiquitán chiquititan tan tan
(Exta no) que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
(Exta sí) pan pan pan que tun pan que pin
(Exta no) chiquitán chiquititan tan tan
(Exta sí) que tun pan pan que tun pan que tepe tepe
(Exta no) pan pan pan que tun pan que pin
(Exta sí)


Los genios a veces resultan incomprensibles para el populacho, y el celebérrimo estribillo de esta pieza despertó las dudas de muchos en cuanto al significado que encerraban tan misteriosos sonidos. El propio artista se encargó de aclarar tal extremo en la entrevista que, ya antes de su reciente resurgir, le hizo Viruete en su página (y cuyas reacciones se pueden leer en su blog):

P: ¿EL Chiquitín Chiquitán de dónde salió?

R: Quizá salió de la película, Chitty Chitty Bang Bang, eso mezclado con alguna risa alguan noche, y cantado en serio sobre una base tenía su royo.


Se aprecian, por lo tanto, unas influencias cinéfilas que consolidan su calidad de artista polifacético con intereses e inquietudes, como seguiremos viendo a continuación.

Asimismo el otro punto conflictivo de la críptica letra de esta canción queda aclarado por el propio Chimo en la reciente entrevista concedida al EP3:





Las siguientes palabras del genio fueron resaltadas en negrita: "Lo del `exta-sí´, exta-no lo concebí como algo relacionado con lo dual de la existencia". Queda demostrada la hondura filosófica que impregna toda su producción.

Otro aspecto reseñable de esta canción es que, algún año más tarde, fue versionada por otro pez gordo del océano musical de la época, que respondía al nombre artístico de Azuquita (que posteriormente alcanzó cotas inimaginables de denuncia social en lo que constituiría una cruda y desabrida denuncia de la vulneración de derechos que sistemáticamente acaece en las puertas de las discotecas), en lo que se vino a denominar Rumbakalao y que sirvió como sintonía para las promociones de la temporada veraniega de TVE. Más recientemente se ha hecho alguna remezcla en el ámbito internacional.

Más tarde, Chimo demostraría que no sólo dominaba las letras (poesía y filosofía mayormente), sino que también era capaz de dar lecciones magistrales de Química. Canción esta que se hallaba incluida en el tercer volumen de uno de los recopilatorios con más solera de la época, Máquina Total, que me fue obsequiado en el pleistocénico formato de cinta de cassete con motivo de mi cumpleaños. Las letras, a continuación:

Química.





Química
No, no, no, no, no, no, no, no
No, no, no, no, no, no, no, no
No, no, no, no, no, no, no, no
Ya está bien, ya está bien
¿Qué, qué, qué?

¡Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeehhhhhhhhhhhhhhh!

Química
Química
Química
Química
Química

Mmmmmmmmmm
Mmmmmmmmmm
Mmmmmmmmmm

No sé si debo ir
Tengo que trabajar
Debo salir de esta tumba mortal
No me puedo mover
Imposible salir
De esta trampa mortal
Que es vivir sin dormir

Nunca te pares, sígueme
Nunca te pares, muévete
Nunca te pares, súbelo
Nunca te pares, báilalo

Hey, hey
¿Qué, qué, qué, qué, quééé?
¿Qué, qué, quéééééééééééé?

No sé si debo ir
Tengo que trabajar
Debo salir de esta tumba mortal
No me puedo mover
Imposible salir
De esta trampa mortal
Que es vivir sin dormir

Nunca te pares, sígueme
Nunca te pares, muévete
Nunca te pares, súbelo
Nunca te pares, báilalo

¡Eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh,
Eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh!

No sé si debo ir
Tengo que trabajar
¿Trabajar yo?
Mira cómo me río más

Haha, huhaha
Huha, hahuhá

Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,
Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,
Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha

No sé si debo ir
Tengo que trabajar
Debo salir de esta tumbaaaaaaaaaa

Tum-ba, tu-tu-tu-tumba, tum-tum
Tum-ba, tu-tu-tu-tumba, tum-ba, ba-ba, tu-tumba, tumba

¿Qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué qué, qué qué, qué,
Qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, quééééééé?

Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,
Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,

¿Qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué qué, qué qué, qué,
Qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, quééééééé?

Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,
Ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha, ha,

¿Qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué qué, qué qué, qué,
Qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, qué, quééééééé?

¡¡¡Y ya está bien!!!


Como habréis comprobado, no sólo da rienda suelta a sus tendencias más científicas, sino que, además, se preocupa por la nefanda explotación laboral a la que los pérfidos empresarios someten a sus sufridos empleados, llamando a la heroica rebelión.

Gran alborozo produjo, asimismo, la publicación de un nuevo single; probablemente, mi pieza favorita de este fenómeno:

Bombas.



La destrucción va a llegar
así que todos a gritar.
Lo has oído
es el sonido
ha empezado ya, yeh yeh
es la destrucción total.

La destrucción va a llegar
así que todos a gritar.

Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas
Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas

Oigo el sonido a través de la ventana
y cuando me asomo
ya no queda nada, nada.

Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas
¡Qué pasa!
Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas, Bombas, Bombas

La destrucción va a llegar
así que todos a gritar.
Lo has oído
es el sonido
ha empezado ya, yeh yeh
es la destrucción total.

La destrucción va a llegar
así que todos a gritar.

¡Presenten armas!

Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas
¡Qué pasa!
Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas
¡Qué pasa!

Oigo el sonido a través de la ventana
y cuando me asomo
ya no queda nada, nada.

Bombas, Bombas, ¡Qué pasa!
Bombas, Bombas
¡Qué pasa!
¡Qué pasa!
Bombas, Bombas, Qué pasa!
Bombas, Bombas, Bombas, Bombas


Una evidente preocupación por la escalada armamentística, así como por la permanente y sistemática vulneración de los Tratados de No Proliferación se puede apreciar en esta canción.

Aporta, además, esta canción la frase más brillante y contundentemente inspirada de toda su obra: "Bombas, bombas, ¡Qué pasa!" Explicación a tan elocuente estribillo fue dada en la entrevista realizada por Viruete de la que ya hemos hablado más arriba:

¿Y lo del "Qué Pasa", que metías en bombas?

Pues son las víctimas inocentes que están en casa y ven un bombardeo, pues dicen :"bombas, bombas, qué pasa", y también un poco en plan chulo.


Su última obra maestra fue la de mayor complejidad métrica y poética, como podremos comprobar a continuación:

La Tía Enriqueta.



¡¡¡Hua!!!

Uno, que no pare ninguno
Dos, nos movemos los dos
[Insuperable rima donde las haiga]
Tres, lo mismo pero al revés (res-ve, res-ve)
Cuatro, me voy a la parra un rato
Cinco, bailo y brinco yyyyyyy
Seis, no me veis
Siete, que nadie se siente
[Rima asonante]
Ocho, me voy de bareta (bareta, bareta, bareta) [Verso libre]
Nueve, esto se mueve yyyyyy
Diez, muévete otra vez

Vente y vente de bareta
Con la Tía Enriqueta
Que va per Fabareta
Montada en bicicleta
No lleva camiseta sieeeempre
[aquí el gran Chimo juega con la ambigüedad de una manera magistral: ¿no lleva camiseta siempre pero a veces sí? ¿Siempre no lleva camiseta, ergo no la lleva nunca? Insondables misterios]
Mírala, míralaaaa.

Uno, dos, tres
¡¡¡Hua!!!

Uno, que no pare ninguno (¡ninguno!)
Dos, nos movemos los dos (d-d-dos)
Tres, lo mismo pero al revés (res-ve, res-ve)
Cuatro, me voy a la parra un rato
Cinco, bailo y brinco yyyyyyy
Seis, no me veis
Siete, que nadie se siente (ente, ente)
Ocho, me voy de bareta (bareta, bareta, bareta)
Nueve, esto se mueve yyyyyy
Diez, muévete otra vez

Vente y vente de bareta
Con la Tía Enriqueta
Que va per Fabareta
Montada en bicicleta
No lleva camiseta sieeeempre
Mírala, míralaaaa.

Cha, cha, cha, cha, cha, cha, cha

Tres, dos, uno
¡Ninguno!
U-u-uno, u-u-uno, uno
Dos, d-d-dos, dos, dos, d-d-d-d-dos
Res-ve, res-ve
Tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres
Cu-cu-cuatro, cuatro
Uno, dos, tres, cuatro

Uno, que no pare ninguno
Dos, nos movemos los dos
Tres, lo mismo pero al revés
Cuatro, me voy a la parra un rato
Cinco, bailo y brinco yyyyyyy
Seis, no me veis
Siete, que nadie se siente
Ocho, me voy de bareta (bareta, bareta, bareta)
Nueve, esto se mueve yyyyyy
Diez, muévete otra vez

Vente y vente de bareta
Con la Tía Enriqueta
Que va per Fabareta
Montada en bicicleta
No lleva camiseta sieeeempre
Mírala, míralaaaa.


Los corchetes, en negrita, son míos.


¿Y qué fue de este personaje después de que su estrella se fuese apagando paulatinamente hasta su completa desaparición del panorama mediático nacional? Pues hay un par de apuntes que hacer:

- Se convirtió en cuñado de Dinio García, con el que grabó un single titulado Mira qué alegría (otra vez la policía).

- Condujo un programa de televisión llamado Esto se mueve, emitido en una televisión valenciana.

- Se transformó en muso de La Hora Chanante, donde, en forma de animación, se dedicó a obsequiar con sus sabios consejos a la muchachada. Además, actuó en alguna de las fiestas organizadas por el programa. Algunos documentos, aquí.



- Remezcló a Muse.

- Recordatorios a la Ruta del Bakalao y de su gran gurú, Don Chimo, hallaron un hueco en diversos medios, tanto escritos como televisivos.

- Uno de sus grandes éxitos, Así me gusta a mí, fue incluido en la banda sonora de Yo Soy la Juani, volviendo al candelabro, y siendo entrevistado por varios medios como EP3 (como ya vimos más arriba) o como MTV Kabuki.

Y asín cerramos el círculo, concluyendo este sentido homenaje.

martes, noviembre 07, 2006

Andalú.

Tras unos cuantos días -o semanas- de ausencia, procedo a actualizar.

Al leer el título, alguno puede pensar que voy a hablar sobre el célebre curso que pretende enseñar andaluz al resto de la población de nuestro país, y que originó una pequeña polémica en el foro que guarda relación tanto con algo ya publicado en ese mismo espacio (que devino en apasionado intercambio de pareceres entre el amigo Bouba y yo mismo) como con lo que aquí vamos a comentar. En este caso, la inspiración procede de un artículo aparecido en la prensa de Tarragona que ha llegado a mis manos por medio de mi amiga Marta, quien quería conocer mis impresiones sobre el mismo. Echémosle un vistazo:



Una vez leído, lo único que puedo decir es que las tesis defendidas por esta persona me parecen absurdas, ridículas e incoherentes.

Hay que empezar por comentar que, contra lo que algunas personas de fuera de Andalucía puedan pensar (recuerdo algún comentario en ese sentido del forero gijonés Saltapraos), el andaluz -sobre el que se puede leer una aproximación más correcta, precisa, exhaustiva y académica aquí- presenta múltiples variantes en sus acentos que diferencian las formas dialectales de unas zonas con respecto de las restantes. No cabe, por lo tanto, la posibilidad de unificar la ortografía (al parecer entendida como una mera transcripción fonética) en tanto en cuanto hay zonas en las que, por ejemplo, predomina el seseo y zonas en las que predomina el ceceo, como son los casos de, por ejemplo, Sevilla y Málaga respectivamente; no en todas las zonas se aspira la ch; tampoco es universal la aspiración de la j; no se pronuncian las vocales (principalmente la a) de la misma manera en Granada que en Córdoba que en Jaén… Hay muy pocos rasgos comunes a toda Andalucía que se me ocurran: la aspiración o desaparición de la s de final de sílaba (y por ende de final de palabra), una especie de “arrastre” de la t cuando ésta sigue a la s, la supresión de la letra d en los participios (si bien esto no es exclusivo de Andalucía; muy al contrario, es un fenómeno bastante extendido) así como en algún sustantivo aislado, caso de dedo o pedo, y poquito más.

Y, en cualquier caso, independientemente de la zona, las mujeres tienden a sesear y los hombres a cecear. Por no hablar de los que ni seseamos ni ceceamos. ¿Estaría yo, en ese caso, hablando incorrectamente el andaluz si dijese “sociedad” y no “zociedad”, como parecen plantear las siglas correspondientes a la ZEA? Al parecer, estos estudiosos del andaluz se decantan por el ceceo: ¿significa eso que todas las personas deseantes estarían hablando el andaluz de manera incorrecta? Probablemente no. Imagino que este fenómeno se entendería como una mera cuestión de acentos (vamos, como en la situación actual del andaluz con respecto del castellano).

El problema de todo este asunto es la enorme incoherencia que intrínsecamente conlleva. Este señor propone la unificación de la ortografía andaluza mediante la desunificación de la ortografía castellana a cuenta de unas peculiaridades fonéticas que justificarían cambios ortográficos acordes a las mismas. Por esa regla de tres, la propuesta de unificar hablas con distintos rasgos fonéticos -en este caso dentro del propio andaluz- no tendría sentido; por el contrario, la postura coherente sería la de que cada subzona lingüística andaluza tuviese su propia ortografía (y, aun así, como decimos, nunca podríamos extrapolar las tendencias dominantes en un área al conjunto de la población en ella residente). Naturalmente, esto sería algo demencial. Lo que no entiendo es cómo alguien que no defiende esta última posibilidad (como viene implícito en la defensa de la necesidad de la unificación ortográfica) propone la primera.

Para colmo, echándole un vistazo a algunas de las diferencias que existirían en esa nueva ortografía andaluza, nos damos cuenta de que éstas no se corresponden con la realidad de la forma en la que hablamos por estas tierras. Veamos algunos ejemplos:

- El fonema h. Lo vemos en cuatro ocasiones: hunta, ehqritore, raho y tehto. La segunda y la cuarta son similares entre sí y, además, se aproximan bastante a la realidad. No obstante, estas dos no guardan relación alguna con la pareja restante. El primer caso es el de un sonido bastante parecido a la j castellana que podría tener también su lógica si no fuera porque ya estamos utilizando este signo ortográfico (recordemos que hemos establecido la igualdad entre fonética y ortografía, de donde se deduciría que ningún signo ortográfico podría asignarse a más de un signo fonético) para los casos mencionados anteriormente. Lo que me deja atónito es raho: asignar cualquiera de los dos sonidos anteriores sería absolutamente delirante; adjudicar uno nuevo significaría que la misma letra, en un sistema ortográfico basado en la fonética, podría sonar de 3 formas distintas (por no hablar de la arbitrariedad que supondría representar el sonido que en realidad emitimos en esa palabra con una h).

- Dialertale. ¿Cómorl?

- "El andalú en l´empiece er ziglo XXI". Para empezar, ¿quién demonios utiliza "empiece"? Para continuar, ¿de verdad piensa este señor que er se halla tan mayoritariamente extendido? Para terminar, lo ya comentado: ¿es que todos los andaluces ceceamos? Esta frase al completo no la diría así nadie que yo conozca. Es posible que en algún pueblo muy recóndito pudiéramos encontrar algún caso, pero, desde luego, para nada representativo de la globalidad del habla andaluza.

Aparte de todas las consideraciones meramente lingüísticas expuestas hasta ahora, no debemos olvidar plantearnos si realmente queremos comenzar a escribir de manera diferenciada a lo que se hace, no sólo en el resto de España, sino en toda Hispanoamérica. Porque dudo mucho que el resto de los hispanohablantes pudieran entender textos escritos de esa manera sin dificultades. Por no hablar de que, siguiendo el razonamiento de este señor, los países hispanoamericanos -cada uno con sus rasgos fonéticos diferenciados- también tendrían que separarse de la norma castellana(y con más razón aún al unirse a las fonéticas algunas divergencias gramaticales y léxicas), pasando de tener un idioma hablado por casi 400 millones de personas -por mucho que sea un instrumento de subdesarrollo- a un montón de idiomitas o lengüitas que, en lo esencial son lo mismo desde todos los puntos de vista pero que, por una cuestión de acentos, presentaría enormes diferencias en su forma escrita

Además, si ya cuesta entender el español que, claramente influidos por la jerga SMS, escriben muchos de nuestros jóvenes, no quiero ni imaginar lo que podría ser este lenguage adaptado al andalú.